top of page
www.3viewsport.com

Maratón y daño cardíaco: ¿De verdad estás preparado?

27 de septiembre de 2016

Hemos mencionado en incontables ocasiones los importantes beneficios que aporta a nuestro organismo la incorporación del ejercicio físico a nuestra rutina diaria. Sin embargo, debemos ser conscientes de que el ejercicio físico extenuante o intenso realizado sin una adecuada preparación previa puede ser peligroso.

Según la Sociedad Española de Cardiología fallecen por muerte súbita aproximadamente 120 deportistas al año en nuestro país. Además, más allá de la muerte súbita, debemos tener en cuenta que el ejercicio extenuante puede provocar daño cardíaco sin llegar a provocar la muerte del deportista, alterando la función y la estructura cardiovascular. Con el fin de evaluar la prevalencia de daño cardiaco en corredores de larga distancia, un estudio publicado en el Canadian Journal of Cardiology [1] evaluó la función y estructura cardiovascular (mediante ecocardiografía) así como diversos parámetros sanguíneos en sujetos de distinto nivel físico antes y después de correr un maratón.

En dicho estudio se observó que los niveles de Troponina T (marcador de daño cardíaco) eran menores en aquellos sujetos que habían entrenado mayor número de kilómetros y en aquellos que tenían mejor capacidad física (VO2max). El esfuerzo supuso además en general diversos cambios a nivel estructural (aumento de volumen de aurículas y de ventrículo derecho) y funcional (disminución de la función de ambos ventrículos). En todos los deportistas disminuyó la perfusión miocárdica y la mayoría de corredores (17 de 20) desarrollaron edema en al menos un segmento del corazón. Al igual que ocurría con los niveles de Troponina T, se observó una mayor afectación de la función del ventrículo izquierdo (fracción de eyección), una mayor presencia de segmentos afectados por edema, y una mayor reducción en la perfusión miocárdica en aquellos deportistas con menor volumen de entrenamiento y forma física.

Por lo tanto, los resultados de este estudio muestran la importancia de una adecuada preparación antes de enfrentarse a ejercicios extenuantes como un maratón. Vemos como en los últimos años los corredores avanzan rápidamente en sus objetivos hacia distancias más largas, siendo ya común que corredores con apenas un par de años de experiencia o con una baja forma física se enfrenten a pruebas tan duras como ultra-trails o ironman. Debemos ser especialmente cautelosos a la hora de elegir nuestros objetivos deportivos, ya que sin la forma física y la preparación necesaria podemos estar poniendo en peligro nuestra salud.

Por último, remarcar la importancia de un adecuado control médico (prueba de esfuerzo, ecocardiograma…) para poder diagnosticar posibles patologías que puedan ser desencadenadas con el ejercicio, control nutricional para evitar situaciones (ej. Hiponatremia) que puedan aumentar las probabilidades de un evento cardiovascular y la importancia de un profesional de la actividad física para controlar que la preparación ha sido adecuada.

Artículo de Pedro Luis Valenzuela Tallón, Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Máster en Fisiología Integrativa, Entrenador Superior de Triatlón, Coordinador en Unidad de Medicina Deportiva (Centro Médico Complutense) e Investigador-Doctorando en Unidad de Fisiología (Universidad de Alcalá).

REFERENCIA

  1. Gaudreault V, Tizon-Marcos H, Poirier P, Pibarot P, Gilbert P, Amyot M, Rodés-Cabau J, Després JP, Bertrand O, Larose E. Transient Myocardial Tissue and Function Changes During a Marathon in Less Fit Marathon Runners. Can J Cardiol. 2013;29(10):1269–76.

bottom of page